Misión #CES: ¿Cómo conectar a México & LatAm a la Nueva Ruta del Comercio?

170104-popo-e-iztla
Es nuevamente 4 de enero y me encuentro volando por segunda vez camino a Las Vegas.

Hace dos años de que sueño con esta aventura: si las nuevas puertas del comercio, esas por las que controlar su acceso han ocasionado guerras durante toda nuestra historia, son hoy las de la venta del Conocimiento y la Tecnología; si los nuevos barcos de conquista y aventura fueran ahora unas cuantas horas de avión rumbo al mayor Show de Electrónica del Consumo donde los mercaderes se reúnen para seleccionar las mercancías de todo un año ¿porqué no abalanzarse a ellas y a su dominio?

El mapa que me interesaba impulsar va tomando su forma: el Reto Todos con el Mismo Chip retomó los esfuerzos de cuando lo inventamos 5 años antes para resaltar el papel de la innovación tecnológica como posible solución de impacto social, este 2016 nuestra convocatoria alcanzó a recolectar 2,030 proyectos de los que en una final de 20 proyectos el jurado pudo seleccionar a los que en el certamen mostraron mayor potencial de éxito para el mercado contemporáneo.

En 2015 a partir de la Experiencia en Silicon Valley con los ganadores del RobotiX Faire Nacional, quedó claro el potencial de impacto que podríamos darle a los ganadores de nuestra competencia de emprendimiento, al llevarlos a una Experiencia en el CES. Por ello, en estos días, viajo al CES 2017 con 7 emprendedores provenientes de los mejores 4 proyectos de las categorías adultas, acorde con el jurado del Reto Todos con el Mismo Chip 2016.

El objetivo: aprender con ellos lo que un mayor campo de visión sobre las tecnologías aplicadas al consumo y la sed de los mercados puede hacer en nuestros emprendedores. ¿La cercanía con miles de  directores de las empresas más relevantes de tecnología y los compradores de los mercados del consumo internacional nos abrirán los ojos para vincular nuestros proyectos a los nuevos caminos del comercio global?

Para dar una idea del tamaño del CES, basta aclarar que este será su 50avo aniversario y que en la edición pasada, rompió record en participación ya que asistieron 177,393 personas para recorrer sus más de 229, 470 metros cuadrados. Entre los asistentes se contabilizó tener presencia de personas provenientes del 81% de los países del mundo, cobertura de 7,545 medios de comunicación, más de 32 mil organizaciones que compran tecnología de consumo en todo el mundo, así como más de 68 mil directores de empresas.

Desde esta tarde, iniciaremos con la visita de los Stands de la StartUp Night y durante los próximos 3 días visitando el #CES2017 vivirán conferencias, pabellones con todas las novedades tecnológicas que se venderán en el mundo durante el año, el pabellón de emprendimiento Eureka Park, una reunión con un representante de la oficina de patentes (USPTO) así como eventos para el Networking y otras celebraciones. Nuestros 7 emprendedores tendrán que asimilar y palpar el tamaño del mundo así como de las oportunidades que tienen a metros de sus manos, a kilómetros apenas de nuestra frontera geográficas.

Y es que a lo largo de los últimos 3 años, a partir del acercamiento a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a nivel federal, de las reuniones con la Secretaría de Educación Pública (SEP), con el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), de la visita a distintos estados y organismos estatales (CONACYT, Museos de Ciencias, Universidades, SEP Estatal) así como algunos de los eventos de innovación y emprendimiento de los Estados Unidos y América Latina (CES 2016, SU Global Summit 15 & 16, Stanford Education Fair 14, ISTE Conference 15, Virtual Educa 16, Campus Party México 14-16, INC Mty 2015, TEDx, MakerFaire Bay Area 16, etc) concluyo una sensación relevante con certidumbre: NO ESTAMOS LEJOS DEL BORDE CONCEPTUAL NI TECNOLÓGICO PARA LA INNOVACIÓN, TENEMOS LA CAPACIDAD DE ALCANZARLO.

Sin embargo, el terreno no es para nada cuesta abajo; un poquísimo porcentaje de los mexicanos con estas capacidades tecnológicas o de negocios habla inglés, un bajo porcentaje tiene acceso a los mapas y rutas de acceso al comercio global y casi ninguno nos sentimos en la capacidad “lunática” de atrevernos a soñar con que podríamos alcanzar a impulsar nuestras ideas y concretarlas físicamente en un producto REAL que pueda comercializarse en el mundo replicado por millares.

¿Cómo traspasar este muro ficticio que separa al infantil y lunático soñador de progreso y logros de aquel hombre aventurero, entusiasta y valiente que ya antes en nuestra sangre estuvo dispuesto a cruzar los mares, descubrir un nuevo continente y cambiar la historia del mundo?

170104-ces2017-team

Al igual que nuestros antepasados mestizos y peninsulares, nosotros nos lanzamos en esta carabela de alas metálicas para probar suerte y entender si nuestros emprendedores se entenderán e inspirarán con los demás mercaderes.

Como un camino fantasmagórico vislumbro esta ruta de desarrollo:
  • Aumentar la vinculación del Reto Todos con el Mismo Chip, que el próximo año llamaremos Ideas hechas en México, para que más emprendedores, niños y grandes, se unan a este sueño y aventura.
  • Que nuestra cruzada inspire también a otras organizaciones como Posible, INADEM o INC Mty para abrir más puentes entre la «celebración académica de la cultura emprendedora” (esa que hace muchos pitchs y concursos pero es infertil en el mundo de ventas) y el mercado global real.
  • Que quizá en no más de dos años (pese a los vericuetos electorales que vienen al horizonte) podamos tener un pabellón de emprendimiento mexicano en el CES, al igual que lo hace Francia, Israel o Vietnam.
  • Que logremos incentivar adecuadamente desafíos tecnológicos en México donde retemos a nuestros conciudadanos a empujar la frontera tecnológica y capacidades locales más cerca de la frontera contemporánea del comercio.
  • Que logremos que las instituciones privadas y públicas, así como los gobiernos municipal, estatal y federal abran no sólo sus cifras de logro sino particularmente sus deficiencias y necesidades: las áreas de oportunidad donde nuestros emprendedores puedan proponer soluciones reales en cuya innovación podamos crecer nuestra economía y vender las soluciones en los mercados globales.
Quizá estos años de incertidumbre enmarcados por la llegada de Trump y la visibilidad de la desigualdad y pobreza en los países “desarrollados», el petróleo que irá desapareciendo, el dólar creciente y el proteccionismo repuntante en Norteamérica y Europa nos hagan bien; quizá las circunstancias nos golpeen para explorar nuevas rutas y caminos hacia de aventura, hacia el coraje y entusiasmo de defendernos.

¿Cuál es tu ruta?

Tus comentarios son siempre bienvenidos, contáctame en @piensaenrobot

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s